lunes 13 octubre, 2025
Salud

Reconocimiento internacional al Garrahan por su protocolo de control microbiológico en endoscopías

El área de Esterilización del hospital fue premiada en un congreso panamericano en Perú por su sistema de vigilancia microbiológica que reduce el riesgo de contaminación cruzada en endoscopios flexibles.

El Hospital Garrahan de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibió un reconocimiento internacional por el trabajo desarrollado en el área de Esterilización, que obtuvo el primer premio en el XIII Congreso Panamericano de Esterilización Hospitalaria, celebrado en Lima, Perú, del 11 al 14 de junio. La distinción fue otorgada por la investigación vinculada a un método de control de calidad para el reprocesamiento de endoscopios flexibles, dispositivo clave en estudios digestivos y respiratorios.

El proyecto premiado se presentó bajo el título “Vigilancia microbiológica del reprocesamiento de endoscopios flexibles. Desarrollo y aplicación de un dispositivo de desafío de proceso” y se centra en la detección de contaminaciones persistentes, un factor esencial para garantizar la seguridad de los pacientes y prevenir la contaminación cruzada en procedimientos médicos altamente sensibles.

En este sentido, el protocolo de vigilancia microbiológica elaborado por el equipo de profesionales del Garrahan sigue estándares técnicos tanto nacionales como internacionales. «Para el área, este premio es un reconocimiento a nuestro trabajo profesional. El protocolo de vigilancia microbiológica se elaboró en base a estándares técnicos nacionales e internacionales que garantizan la calidad para las endoscopías digestivas y respiratorias que se efectúan en nuestro Hospital», afirmó Valeria Bonada, jefa del área de Esterilización.

A su vez, el trabajo refuerza la calidad de atención mediante la incorporación de controles más exigentes en los procesos de desinfección de los endoscopios flexibles. Este tipo de dispositivos, utilizados con frecuencia en exploraciones clínicas, permiten visualizar órganos internos a través de una cámara instalada en su extremo. Como explicó el farmacéutico Lucas Ruiz, «se debe verificar que los endoscopios flexibles estén correctamente procesados antes del uso para controlar el riesgo de contaminación cruzada». En la misma línea, añadió que «el control microbiológico suma calidad a la atención asistencial y aumenta la seguridad del paciente ya que disminuye la probabilidad de la transferencia de microorganismos, alcanzado estándares internacionales».

Cabe destacar que los endoscopios flexibles son tubos largos, delgados y maleables que se introducen en el cuerpo a través de orificios naturales, y que permiten obtener imágenes en tiempo real de los órganos. Su uso es fundamental en el diagnóstico y tratamiento de patologías digestivas o respiratorias, lo que convierte su limpieza y desinfección en un paso crítico dentro del circuito hospitalario.

El área de Esterilización del Hospital Garrahan procesa estos equipos de forma diaria, con procedimientos estrictos que aseguran su óptimo estado antes de cada intervención. El método reconocido en Perú introduce un dispositivo de desafío dentro del protocolo, permitiendo identificar si persisten residuos microbiológicos luego del proceso de desinfección, lo que refuerza la trazabilidad y eficiencia del sistema.

La investigación fue desarrollada por un equipo conformado por los farmacéuticos Valeria Bonada, Lucas Ruiz, Graciela Starchuck y Matías Kanneman, junto con la docente Laura Friedman, de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo conjunto entre profesionales del hospital y del ámbito académico permitió construir una propuesta innovadora con impacto directo en la mejora de la atención y en la prevención de infecciones intrahospitalarias.

Este reconocimiento no solo representa un logro para el Garrahan, sino que también posiciona al sistema de salud argentino como referente en la implementación de protocolos de calidad para la desinfección de equipos médicos complejos. En tanto, el método podría ser adoptado por otros centros de salud interesados en reforzar sus estándares de seguridad y minimizar riesgos en procedimientos endoscópicos.

Artículos Relacionados

Día Mundial de la lucha contra el sida

Tubarrioenlaweb

Estaciones Saludables: dónde y cuándo atienden

Tubarrioenlaweb

AVENIDA TRIUNVIRATO CON LOS MAS ALTOS INDICES DE RUIDO

Tubarrioenlaweb