Este sábado, el barrio de La Boca será epicentro de una jornada artística con entrada libre y transporte sin costo, donde se podrán visitar museos, fundaciones y galerías en un circuito pensado para toda la familia.
La jornada se realizará de 12 a 18 horas en el barrio de La Boca que ofrecerá una experiencia cultural única con la segunda edición de “Abre La Boca”, un evento que busca reconectar al público con el arte contemporáneo a través de un circuito gratuito que incluye exposiciones, instalaciones y propuestas curatoriales en más de una decena de instituciones emblemáticas. Con combis sin cargo a disposición del público, los asistentes podrán subir y bajar libremente para diseñar su propio recorrido artístico por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La iniciativa, impulsada en el marco de las vacaciones de invierno, apunta a consolidar a La Boca como un polo de producción y exhibición artística. En este sentido, la propuesta involucra a espacios de referencia como Fundación Santander, Fundación Larivière, Museo Benito Quinquela Martín, Fundación Proa, PROA21, Museo MARCO, Fundación Andreani, Colón Fábrica, Galería Sendrós, Barro, Ungallery, Constitución y el Museo Histórico de La Boca, entre otros.
Cada sede ofrece una mirada singular sobre las artes visuales y la cultura contemporánea. En PROA21 (Av. Pedro de Mendoza 2073), por ejemplo, se presenta la muestra internacional Archivo de la desobediencia (la calle), curada por Marco Scotini. La exposición reúne obras audiovisuales de artistas y colectivos que abordan temáticas como el género, el activismo de la diáspora, las ecologías radicales y los movimientos insurgentes.
A pocos metros, en Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929), se exhibe ¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900–hoy, una muestra de más de 500 piezas que recorren el trabajo de 80 diseñadoras internacionales, con una sección especial dedicada al diseño argentino. Organizada junto al Vitra Design Museum, esta exposición destaca los aportes de las mujeres al campo del diseño desde una perspectiva histórica y de género.
Por su parte, la Fundación Santander Argentina (Av. Paseo Colón 1380) presenta Hilo Frío, un recorrido por la obra de Valeria Conte Mac Donell, que invita a reflexionar sobre la relación entre arte, naturaleza y docencia. Esta propuesta pone en diálogo lo poético de su obra con el entorno material y paisajístico.
En tanto, la Fundación Larivière (Caboto 564) despliega dos exposiciones fotográficas de alto impacto. En la Sala 1, Juan Enrique Bedoya presenta Mi país no es Grecia, curada por Alexis Fabry. En la Sala 2, Gian Paolo Minelli ofrece Archivo 1995. Buenos Aires, encuentro con treinta artistas, con curaduría de Laura Buccellato. Ambas muestras se enfocan en las relaciones entre identidad, memoria y archivo.
A su vez, el Museo Benito Quinquela Martín (Av. Pedro de Mendoza 1835) abre sus puertas con su valiosa colección permanente y varias exposiciones temporarias. Entre ellas se destacan Hombre de mar de Cleto Ciocchini, Colores del arrabal de Demetrio Iramain, Bordar y soñar en Cantabria de Canela y La ceremonia de Vera Rodríguez. Cada una ofrece una visión íntima de la historia pictórica y social del barrio.
En la misma línea, MARCO La Boca (Almirante Brown 1031) presenta Dormir sobre un volcán de Elisa O’Farrell, con curaduría de Marcos Kramer, mientras que Galería Sendrós (Wenceslao Villafañe 584) ofrece Meteoros Acuosos, una instalación sonora y visual de Nicolás Bacal.
Dentro del circuito también se encuentra Colón Fábrica (Av. Pedro de Mendoza 2147), un depósito visitable del Teatro Colón que almacena escenografías, vestuario y utilería de grandes producciones de ópera y ballet. Durante Abre La Boca, los recorridos por este espacio serán arancelados: $2.000 para las visitas libres y $2.500 para las guiadas.
En el plano internacional, la Fundación Andreani (Av. Pedro de Mendoza 1987) exhibe obras del artista brasileño Guto Nóbrega, entre las que se incluyen Respiración (2008), Encantamiento para la 4a Dimensión (2021) y Cuenca (2025), bajo la curaduría de Nara Cristina Santos. En el primer piso se podrá recorrer Fantasmática de Natalia Forcada, mientras que en el segundo se presenta Desafíos V – El problema de los tres cuerpos, una muestra colectiva de Angel Salazar, Julieta Tarraubella y Lena Becerra, con curaduría de Agustina Rinaldi.
Asimismo, espacios independientes como Barro (Caboto 531), Ungallery (Ministro Brin 1335) y Constitución (Del Valle Iberlucea 1140) aportan una mirada fresca y alternativa al circuito. En Barro, se presenta Pinturas de Joaquín Boz, curada por Bárbara Golubicki. En Ungallery conviven Era un lugar azul de Olivia Funes Lastra, bajo la curaduría de Javier Soria Vázquez, y Eva y la poética del agua de Victoria García Valenzuela, con curaduría de Agustina Rinaldi. Por su parte, Constitución exhibe Niebla de junio, una muestra curada por Yina Jiménez Suriel con obras de Juan Valenti.
El Museo Histórico de La Boca (Almirante Brown 1399), en tanto, ofrece un recorrido por la historia de la inmigración genovesa en el barrio desde el siglo XIX, además de relatos sobre sus instituciones, personajes y artistas destacados.
Desde la organización de Abre La Boca subrayaron que «la actividad es libre y gratuita», y que las combis gratuitas funcionan como nexo entre los distintos espacios, facilitando el acceso y promoviendo la participación sin restricciones.