El texto, elaborado junto a gobiernos de distintos países y organizaciones sociales, reúne reflexiones y experiencias para aplicar la IA con enfoque de transparencia, participación y rendición de cuentas.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires participó en la redacción de un documento internacional sobre inteligencia artificial y gobierno abierto que busca orientar a gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil interesadas en aplicar esta tecnología desde una perspectiva de transparencia y participación. La presentación oficial se realizó el 24 de septiembre durante un seminario virtual organizado por la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés), donde la Dirección General Acceso a la Información y Gobierno Abierto (DGAIGA) expuso el proceso colaborativo que permitió producir el material.
El documento, titulado *Inteligencia artificial y gobierno abierto: perspectivas locales*, se propone como una guía práctica para impulsar el diálogo entre autoridades y actores sociales acerca de cómo integrar los principios del gobierno abierto en las políticas y estrategias vinculadas con el uso de la IA en los distintos niveles de gestión. La iniciativa surgió ante un escenario donde cada vez más ciudades del mundo incorporan estas herramientas en su funcionamiento cotidiano, ya sea para reducir costos, mejorar la toma de decisiones, incrementar la eficiencia o brindar mejores servicios a la ciudadanía.
Al mismo tiempo, se remarcó que la IA puede reforzar los valores del gobierno abierto, al favorecer la rendición de cuentas y la transparencia, aunque también plantea desafíos que requieren un abordaje estratégico y responsable. Este marco fue el punto de partida para que distintos gobiernos locales de OGP se organizaran y avanzaran en la elaboración conjunta del texto.
El proceso comenzó en marzo de 2025, cuando Buenos Aires fue sede de un encuentro que reunió a representantes de Escocia, Plateau en Nigeria, París, Austin en Estados Unidos y Bogotá. También participó la organización Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA), lo que permitió sumar la mirada de la sociedad civil. Durante las jornadas, los equipos intercambiaron experiencias, debatieron y llegaron a consensos para dar forma al documento.
La DGAIGA diseñó una metodología especial para este trabajo colaborativo, inspirada en el enfoque booksprint y en las dinámicas de desconferencia. Esa modalidad de co-creación facilitó que las distintas delegaciones aportaran sus saberes y pudieran construir colectivamente un material de referencia pensado para replicar en múltiples contextos.
Entre las conclusiones principales del informe se señala la existencia de un círculo virtuoso entre las agendas de gobierno abierto y de inteligencia artificial: los principios de apertura pueden respaldar un uso ético y responsable de la tecnología, mientras que la IA puede fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y de transparencia gubernamental. En este sentido, ambas agendas logran retroalimentarse de manera positiva y potenciarse mutuamente.