lunes 13 octubre, 2025
MEDIO AMBIENTE

El buque científico Falkor (too) partió luego de varios días de demora en el Puerto de Buenos Aires

La expedición internacional, que debió retrasar su salida por trámites administrativos, inició finalmente su travesía desde el puerto de Buenos Aires para investigar los cañones submarinos Bahía Blanca y Almirante Brown.

El buque científico Falkor (too) zarpó este jueves a las 14 desde el puerto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires luego de varios días de incertidumbre por cuestiones administrativas que habían obligado a posponer su salida. La embarcación, propiedad del Schmidt Ocean Institute, se dirige hacia la Patagonia para encabezar una misión que busca develar cómo los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown influyen en la fertilidad marina del Atlántico Sur.

La expedición debía partir el 30 de septiembre, pero problemas legales y jurídicos relacionados con la participación de investigadores del Servicio de Hidrografía Naval demoraron la autorización. Finalmente, tras las gestiones necesarias, la embarcación soltó amarras. Pablo Adolfo Buonanotte, director del Observatorio Naval Buenos Aires y jefe del Departamento de Oceanografía del Servicio de Hidrografía Naval, explicó que la demora se originó en la necesidad de completar convenios formales con la organización propietaria del buque. Minutos antes de la salida aseguró que “ya el director del Servicio de Hidrografía Naval, junto conmigo, recorrió el barco y saludó al capitán del buque científico. Solo falta que firmen digitalmente la versión en inglés y en castellano y se envíe al Smith Ocean Institute, que es el dueño del barco, para que quede copia para todos. Esto es inminente, el convenio está acordado y solo falta entregar las copias digitales. Ya el director del servicio habló con el capitán. Ya están aligerando amarras. Es inminente”.

Por su parte, la científica argentina Laura Ruiz Etcheverry, que viaja a bordo, contó que hacia el mediodía de ayer les confirmaron que partirían en pocos minutos. Esa expectativa finalmente se concretó por la tarde, cuando la embarcación dejó la terminal porteña rumbo a aguas patagónicas.

La postergación de la partida había generado incertidumbre tanto en el equipo nacional como en los investigadores internacionales. Incluso la cuenta oficial de la misión en Instagram había informado: “El inicio de la campaña ha debido ajustarse en sus tiempos y comenzará más adelante de lo previsto. Mientras seguimos avanzando en nuestro trabajo estaremos compartiendo las novedades oportunamente por esta vía. Agradecemos profundamente su paciencia y acompañamiento”.

El proyecto, denominado «Ecos de dos cañones», reúne a científicos del Servicio de Hidrografía Naval, el CONICET, la Universidad de Buenos Aires, la UNDEF y el Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos, entre otras instituciones. El objetivo es estudiar de qué manera los cañones submarinos situados frente a Río Negro y Chubut inciden en la llegada de aguas frías y nutrientes que sostienen la productividad biológica de la plataforma continental.

Según adelantó el equipo, los especialistas realizarán muestreos batimétricos, recolección de sedimentos y análisis de agua en distintas profundidades para estudiar el fitoplancton, el carbono y el zooplancton microscópico. También utilizarán un vehículo autónomo submarino para registrar datos de temperatura, salinidad y oxígeno, desplegarán boyas derivantes con GPS y sumergirán el robot ROV SuBastian para observar el fondo marino y tomar muestras. Además, se instalarán instrumentos en el lecho oceánico durante un mes para medir el comportamiento de la Corriente de Malvinas, un fenómeno clave que transporta agua fría y nutrientes desde la Antártida hacia el norte.

El equipo está conformado por 25 especialistas, entre los que se destacan Silvia Romero, directora de la campaña, Graziella Bozzano, Ornella Silvestri y Ruiz Etcheverry, junto a investigadores internacionales provenientes de la NASA, el CNES y la Fundación Williams. En este sentido, la expedición prevé generar información valiosa para modelizar la circulación oceánica, los balances de nutrientes y el funcionamiento general del ecosistema marino.

La relevancia de este trabajo radica en que, por primera vez, un grupo de científicos argentinos participará directamente en la exploración de estos sistemas submarinos. Los resultados se esperan fundamentales para comprender la dinámica de la Corriente de Malvinas y su impacto en la biodiversidad y los recursos pesqueros de la región. Asimismo, los organizadores remarcaron que el público podrá seguir en directo las operaciones a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y de la cuenta de Instagram @ecosde2caniones.

De este modo, tras días de espera, el Falkor (too) ya navega hacia el sur con la expectativa de aportar respuestas científicas sobre la fertilización natural del Atlántico Sur y reforzar el conocimiento sobre uno de los ecosistemas marinos más productivos del planeta.

Artículos Relacionados

“Mi árbol, un mural”, iniciativa para celebrar el Día del Árbol en CABA

Tubarrioenlaweb

Día mundial del reciclaje: más del 50% de los porteños separan residuos en sus hogares

Tubarrioenlaweb

Aire de Once con índices altos de contaminación

Tubarrioenlaweb