La Ciudad ofrece una amplia variedad de obras, proyectos y festivales para disfrutar de manera presencial y virtual, con apoyo de los programas de fomento del Ministerio de Cultura.
Durante octubre, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta una agenda diversa de actividades culturales que incluyen teatro, música, danza, cine, literatura, artes visuales y talleres, todas con apoyo de los distintos programas de Impulso Cultural. La propuesta busca acercar a vecinas y vecinos de todas las edades a experiencias artísticas innovadoras, promoviendo la participación, la inclusión y la difusión del talento local.
En el ámbito teatral y escénico, destacan obras como «Obrera», de Laura Kahan, que explora la alienación y la fuerza disruptiva en la cadena de montaje, y «Nosotros (el remate final)», de Leonardo Volpedo, donde se reflexiona sobre la transformación de los deseos en mercancía y la memoria como construcción colectiva. Asimismo, «Velar la noche», de Sofía Galliano y Gabi Parigi, propone un biodrama sobre linajes femeninos y mandatos heredados, mientras que «Maldichas», de Germán Fernández y Maricel Cioce, rescata la obra de autoras argentinas en clave experimental, integrando actuación, música y proyecciones. Por su parte, «La luna y el niño juegan un juego que nadie ve», de Mariana Calderón, ofrece un espectáculo de títeres y objetos que combina poesía, cuentos y música para toda la familia.
El ciclo musical y de conciertos incluye «Ciclo de solistas desde el Sur de la Ciudad», que busca difundir la cultura popular y visibilizar a artistas locales; «Las Cuatro Estaciones de Buenos Aires, Mujeres en la Música», con Belén Mackinlay y Ana Durañona fusionando folklore y bossa nova; y «A un paso del tiempo», de Irene Goldszer, que entrelaza música y escena en un entramado poético de sonidos y silencios. Además, la agenda presenta propuestas sonoras innovadoras como «Neo Típico Vol. 2», de Ramiro Boero, que amplía los límites del tango incorporando nuevos ritmos y texturas.
El cine y la narrativa audiovisual también forman parte de la programación. El «Bendita Tú Festival de Cine», en su octava edición, propone un recorrido por cortometrajes experimentales, documentales y ensayos desde perspectivas de género y queer, mientras que «Fragmentos. El dolor de la inconsciencia», de Cecilia Paviolo y Ailén Raimondo Randi, aborda la siniestralidad vial a través de relatos de familiares de víctimas, promoviendo la reflexión sobre la cultura vial responsable.
La literatura y la lectura tienen su espacio con «Te pido prestado», un club itinerante en bibliotecas populares que ofrece talleres con escritoras, docentes e investigadoras para explorar autores, géneros y temáticas, y con «Librarte», encuentro juvenil que acerca autores y bookfluencers a adolescentes de la Comuna 9. También se destacan proyectos de narrativas visuales como «La niña pez», de Verónica Borsani, y propuestas de arte escénico participativo como «Crispín, el cuentítere trashumante», de Celia Marder, Fabiana Mozota y Emmanuel Abruzzesse.
En cuanto a danza y circo, la agenda incluye «Chakana», de Mariana Sánchez y la compañía Circo Negro, combinando danza, malabares y teatro negro, y espectáculos de innovación pedagógica como «Perseverance: Un geólogo en Marte», que acerca a niñas y niños al universo de la exploración espacial con una réplica automatizada del rover Perseverance. Por su parte, talleres y seminarios, como «La cocina de la pintura», de Jerónimo Veroa, y el «Taller de restauración y Área de reserva del Museo Tecnológico Ing. Latzina», ofrecen espacios de aprendizaje y conservación del patrimonio artístico y científico.
Los eventos de participación familiar y comunitaria se reflejan en «Carnaval Sustentable Ediciones San Telmo», que combina celebración y conciencia ambiental, y en proyectos musicales y de encuentro social en «Luzuriaga Club Social», que ofrece shows para difundir la cultura independiente y popular. La agenda también suma propuestas innovadoras de teatro contemporáneo, como «Suipacha y Viamonte» y «Los Parches», que abordan temáticas sociales con humor, sensibilidad y reflexión crítica.
Cada iniciativa de la programación de octubre está acompañada por distintos programas de fomento del Ministerio de Cultura de la Ciudad, incluyendo Mecenazgo, Fondo Metropolitano, Proteatro, Prodanza, BAMúsica y Prodanza, garantizando la accesibilidad de la cultura y el impulso a la creatividad local. Las actividades se desarrollan en espacios emblemáticos de la Ciudad como el Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Rojas de la UBA, Galpón de Guevara, Club de Trapecistas Estrella del Centenario, Planetario Galileo Galilei y diversos teatros y museos, ofreciendo alternativas tanto presenciales como virtuales.