lunes 13 octubre, 2025
Interes General

El 52% del salario de los jóvenes porteños se destina al alquiler de un monoambiente

Según un informe del Instituto de Desafíos Urbanos Futuros, los jóvenes de entre 18 y 24 años con empleo formal enfrentan una creciente dificultad para independizarse debido al desajuste entre ingresos y precios de alquiler en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los jóvenes que alquilan un monoambiente con ingresos formales deben destinar en promedio el 52% de su salario mensual al pago del alquiler. Esta proporción, que compromete más de la mitad de sus ingresos, surge del último Índice de Emancipación del Instituto de Desafíos Urbanos Futuros (IDUF), correspondiente al tercer trimestre de 2024. En caso de convivir y alquilar un departamento de dos ambientes, el porcentaje desciende al 35% de la suma de ambos sueldos.

El estudio se enfocó en personas de entre 18 y 24 años, con trabajo registrado en el ámbito porteño. Según explicó el director del IDUF, Manuel Socías, se trata de una franja muy acotada de la juventud, ya que “la enorme mayoría de los jóvenes o está desempleada o tiene trabajo precario, flexibilizado a tiempo parcial”.

En diálogo con Infobae en Vivo, Socías subrayó que “el amortiguador de la falla de mercado es la familia, las redes sociales. Es decir, ir al departamento que dejó tu tía, abuelos, compartir con amigos, que te presten plata para pagar el resto de los gastos, los servicios, entre otros”.

En este sentido, el informe advierte que el principal obstáculo para que los jóvenes puedan acceder a una vivienda alquilada por sus propios medios es el desequilibrio entre los ingresos y los precios del mercado inmobiliario. A su vez, ese desajuste se ve profundizado por la precarización del trabajo joven, que dificulta cumplir con los requisitos exigidos por propietarios e inmobiliarias, como las garantías propietarias o la demostración estable de ingresos.

A pesar del panorama crítico, el relevamiento reveló una leve mejora respecto al año anterior. En el tercer trimestre de 2023, quienes alquilaban un monoambiente en soledad destinaban el 82,6% de su salario al alquiler. Esa proporción aumentó al 103,4% en los últimos tres meses del año pasado y luego comenzó a descender de forma sostenida, alcanzando el 52% en el período más reciente. En el caso de quienes conviven, el índice pasó del 56,6% al 72,2% entre el tercer y cuarto trimestre de 2023, para luego estabilizarse en el 35%.

De acuerdo con el informe, la presión sobre el mercado de alquileres provino de múltiples factores, entre ellos la brecha cambiaria y el crecimiento de la oferta turística temporal, que redujo la disponibilidad de viviendas permanentes. Además, Socías afirmó que “aumentó mucho la debilidad relativa de los inquilinos respecto a los propietarios”, en un contexto de fuerte retracción de la oferta impulsada por las condiciones que fijaba la anterior Ley de Alquileres.

Por zonas, la comuna 14, que comprende el barrio de Palermo, fue señalada como la que presenta peores condiciones para la emancipación joven, con un 58,5% de relación entre salario e ingreso necesario para alquilar un monoambiente. En cambio, la comuna 10, que incluye Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro, mostró el índice más favorable, con un 46,4%.

Para que un joven que alquila un monoambiente en soledad alcance una relación considerada aceptable entre ingreso y alquiler (30%), debería percibir \$455.000 adicionales. En el caso de quienes alquilan en pareja o con otra persona un departamento de dos ambientes, serían necesarios \$215.000 más.

Por otra parte, Socías hizo referencia a experiencias internacionales que podrían servir de modelo. Destacó el caso de Francia, donde el Estado ofrece seguros de caución gratuitos para jóvenes en reemplazo de la garantía propietaria. “Se trata de una política sencilla de implementar, con un tope de edad y una población objetivo claramente definida”, explicó.

En ese esquema, el Estado asume el pago al propietario en caso de incumplimiento del inquilino y luego cobra la deuda según la capacidad de pago del beneficiario. Socías consideró que una medida de este tipo, adaptada al contexto local, podría ser de gran ayuda para reducir las barreras de entrada al mercado de alquiler formal.

Asimismo, planteó la posibilidad de implementar políticas públicas destinadas a cubrir los gastos iniciales del alquiler, como la mudanza, la compra de equipamiento básico o el depósito de garantía. Estas iniciativas, según sostuvo, “podrían ponerse en práctica con relativa rapidez para reducir las barreras de acceso a la vivienda en alquiler para los sectores más jóvenes”.

En relación al acceso a la vivienda propia, Socías fue tajante: “Nadie ahorra pensando en comprar una casa porque no lo ve como una posibilidad real”. Aclaró que, a excepción de aquellos jóvenes que pueden contar con ayuda familiar directa, el crédito hipotecario no es una herramienta útil en la actualidad, ya que requiere ahorros previos de entre 25.000 y 40.000 dólares, cifras que están muy lejos del alcance de la mayoría de la población joven.

Artículos Relacionados

¿QUÉ HACER EN EL VERANO?

Tubarrioenlaweb

Modificaciones en los servicios públicos en CABA por el Día del Trabajador Municipal

Tubarrioenlaweb

Importante derrame químico en el Hospital Santa Lucía

Tubarrioenlaweb