El encuentro, realizado en la Casa de Gobierno porteña, convocó a profesionales y funcionarios para promover una mirada integral y participativa sobre los desafíos que atraviesan los adolescentes en contextos urbanos.
Con el objetivo de fortalecer el diseño de políticas públicas inclusivas, se desarrolló el pasado 25 de junio la jornada interinstitucional «Adolescencias: un espacio para entender, acompañar y transformar», en el Auditorio de la Casa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La propuesta, organizada por el Instituto Superior de la Carrera (ISC), la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Responsabilidad Social, y el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA), reunió a diversos equipos técnicos del Gobierno de la Ciudad para reflexionar colectivamente sobre el abordaje de esta etapa vital.
En este sentido, el evento tuvo como eje principal la construcción de una mirada compartida sobre las adolescencias, reconociéndolas como sujetos de derecho y actores sociales con voz propia. A lo largo de la jornada, se presentaron enfoques teóricos y experiencias concretas que buscan interpelar y transformar las prácticas institucionales, especialmente aquellas que se vinculan con el acompañamiento estatal.
Asimismo, la convocatoria incluyó a profesionales, trabajadores y funcionarios de diferentes organismos, lo que permitió consolidar un espacio de formación e intercambio intersectorial. En tanto, desde el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes participaron como expositores la abogada Ana Terán y Sebastián Salerno, Coordinador del Área de Capacitación, Promoción y Participación Ciudadana.
Ambos referentes compartieron herramientas conceptuales y estrategias de intervención que promueven un enfoque actualizado y comprometido con los derechos de las y los adolescentes. De tal modo, remarcaron la urgencia de revisar marcos de acción que tiendan a superar miradas adultocéntricas y que pongan en el centro la voz y la experiencia de los jóvenes.
Por su parte, desde las áreas organizadoras destacaron la necesidad de profundizar estos espacios de formación continua para garantizar políticas más cercanas a las realidades que viven las juventudes en contextos urbanos. A su vez, subrayaron que la perspectiva integral implica reconocer la diversidad de trayectorias, intereses y obstáculos que atraviesan las adolescencias en la Ciudad.
Además, la jornada apuntó a fomentar el compromiso colectivo de los distintos niveles del Estado porteño en la planificación de estrategias que favorezcan el acceso a derechos, la participación activa y el reconocimiento de los adolescentes como protagonistas de su presente. En la misma línea, se enfatizó que estos encuentros representan una oportunidad para revisar prácticas institucionales y promover una gestión pública con mayor sensibilidad social.
La propuesta se inscribe en una agenda más amplia de acciones impulsadas por el CDNNyA, que desde hace años sostiene programas específicos para la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Entre sus principales líneas de trabajo se encuentran la formación de agentes estatales, la producción de materiales pedagógicos y la articulación con organizaciones comunitarias.
En tanto, el Instituto Superior de la Carrera mantiene un compromiso constante con la capacitación de trabajadores del Estado, generando instancias formativas que abordan temáticas sociales desde enfoques interdisciplinarios. En este caso, la alianza con la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y el CDNNyA permitió enriquecer la propuesta con múltiples miradas y enfoques específicos.
Además, la jornada contó con el apoyo técnico de equipos especializados en políticas de niñez y adolescencia, quienes acompañaron las presentaciones con materiales y recursos que quedarán disponibles para su consulta posterior. Según expresaron desde la organización, «la jornada dejó en evidencia la importancia de continuar generando espacios de intercambio y formación que permitan construir políticas públicas más inclusivas, efectivas y cercanas a las realidades que atraviesan las adolescencias en la Ciudad».