La Facultad de Ciencias Económicas abrió la inscripción a una maestría y una especialización 100 % online, con el objetivo de ampliar el acceso a la formación de posgrado en todo el país y el mundo.
La Universidad de Buenos Aires anunció la apertura de inscripción a dos nuevas propuestas de posgrado completamente virtuales que se suman a la oferta de la Facultad de Ciencias Económicas. Se trata de la Maestría en Historia Económica y Políticas Económicas y la Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado. Ambas se dictarán bajo modalidad sincrónica, lo que permite la participación en tiempo real desde cualquier lugar, sin necesidad de residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Con esta iniciativa, la UBA profundiza su política de expansión académica y federalización del conocimiento, orientada a profesionales de distintas regiones del país y del exterior. De este modo, busca responder a una demanda creciente por programas de formación avanzada que aborden temáticas claves del presente, tanto en el plano nacional como global.
La Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado está diseñada para formar especialistas capaces de analizar escenarios complejos vinculados con la política nacional, la seguridad interior, la defensa y el ámbito de los negocios. El programa, que comenzará el 19 de agosto, tendrá una duración de un año y un cuatrimestre. Si bien la cursada será completamente virtual, contempla la posibilidad de realizar un encuentro por materia en formato híbrido, combinando instancias presenciales y virtuales según la disponibilidad de cada estudiante.
Este posgrado está orientado a quienes busquen incorporar herramientas metodológicas y conceptuales para liderar procesos de investigación aplicada, gestionar equipos técnicos y participar en la toma de decisiones estratégicas en contextos sensibles. En ese sentido, el plan de estudios incluye contenidos centrados en funcionamiento institucional, doctrinas específicas de inteligencia y diseño de estrategias operativas. La dirección académica está a cargo del Dr. Ricardo Spadaro, y la inscripción se realiza exclusivamente por vía digital.
En paralelo, la Maestría en Historia Económica y Políticas Económicas propone un recorrido formativo centrado en el análisis de los grandes procesos económicos y políticos del siglo XX y XXI, combinando perspectivas históricas y contemporáneas. La cursada se desarrollará durante dos años y un cuatrimestre, y contempla además la posibilidad de optar por una Especialización intermedia en el mismo campo, con una duración de dos años.
Este programa busca formar profesionales capaces de desempeñarse tanto en organismos públicos como privados, aportando a la comprensión de los desafíos macroeconómicos y sociales actuales. A su vez, se dirige a graduados y graduadas de disciplinas afines que deseen perfeccionar su formación en historia económica, políticas públicas y estructuras socioeconómicas. En este caso, la dirección académica está a cargo del Dr. Marcelo Rougier, especialista de reconocido recorrido en el área.
Ambos posgrados se dictarán en modalidad sincrónica a través de un entorno virtual, lo que habilita la participación activa de estudiantes desde diversas provincias o países. En este sentido, la UBA reafirma su compromiso con una educación superior pública, accesible y de calidad, adaptada a los desafíos del contexto actual. El carácter remoto de las propuestas no implica una reducción en la exigencia académica, sino una apuesta por nuevas formas de intercambio, interacción en tiempo real y trabajo colaborativo a distancia.
Además, la Facultad de Ciencias Económicas destaca que estas propuestas buscan fortalecer el vínculo entre la universidad y las necesidades del mundo profesional. El enfoque aplicado de ambos programas responde a un contexto en el que la formación continua se vuelve clave para responder a las demandas del mercado laboral, la gestión pública y los cambios en las estructuras productivas y políticas.
Quienes deseen postularse deberán contar con título universitario de grado y completar la documentación requerida mediante los formularios disponibles en el sitio oficial de la Facultad. Si bien al momento no se informaron aranceles ni programas específicos de becas, las consultas pueden canalizarse directamente a través de los canales digitales de la institución.
La fecha de inicio confirmada para la Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado es el 19 de agosto. Por su parte, la Maestría en Historia Económica y Políticas Económicas mantiene la inscripción abierta, y los primeros módulos comenzarán a dictarse en las próximas semanas.