Con la llegada de octubre, los jacarandás florecen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y transforman el paisaje urbano en un espectáculo natural admirado por vecinos y turistas.
Las veredas y los espacios verdes de la capital argentina ya lucen los primeros brotes de los jacarandás, que cada año anticipan la primavera con su característico tono azul violáceo. En paralelo, las tipas comienzan a desplegar sus flores amarillas, generando un contraste de colores que embellece las principales avenidas y parques de Buenos Aires. Este fenómeno, esperado por muchos, se repite puntualmente en esta época y convierte al arbolado urbano en una postal que atrae la atención de propios y visitantes.
Según el último censo de arbolado, la Ciudad cuenta con 18.922 jacarandás distribuidos en distintos puntos: 13.872 se encuentran en veredas y 5.050 en plazas y parques. Las avenidas Cabildo, Del Libertador, Pierina Dealessi, Córdoba, Corrientes y San Juan concentran la mayor cantidad de ejemplares, consolidándose como corredores de color y sombra. El jacarandá mimosifolia fue, de hecho, la especie más plantada durante 2024 en el marco del Plan de Arbolado porteño. Ese año se sumaron 3.704 nuevos ejemplares, lo que representó el 20% del total de árboles incorporados por el Gobierno de la Ciudad.
En cuanto a la distribución territorial, las comunas 9, 12, 4 y 10 lideraron la incorporación de jacarandás con 380, 372, 371 y 322 plantaciones respectivamente. En la comuna 1, el 31% de los árboles incorporados en 2024 fueron de esta especie, lo que demuestra la importancia que se le otorga al jacarandá dentro del diseño urbano.
Por su parte, la tipuana tipu, conocida popularmente como tipa, ocupa el séptimo lugar entre las especies más frecuentes del arbolado porteño. El censo contabiliza 14.847 ejemplares en la Ciudad: 9.330 sobre las veredas y 5.517 en espacios verdes. Su floración, seguida por la caída lenta de pétalos amarillos, constituye otro de los atractivos más encantadores que ofrece Buenos Aires durante la primavera. Los corredores de tipas pueden apreciarse con claridad en avenidas como Elcano, Dorrego, Brasil, Amancio Alcorta, Melián y Figueroa Alcorta. A su vez, la avenida Valentín Alsina, en pleno Parque Tres de Febrero, se destaca por la calidad de su alineación de tipas, mientras que Pedro Goyena concentra 132 ejemplares a lo largo de 18 cuadras.
Este espectáculo natural incluye además un fenómeno curioso conocido como «el llanto de las tipas». Se trata de pequeñas gotas que caen de sus copas y que, lejos de ser tóxicas, son producto de la actividad de la chicharrita de la espuma. Este insecto succiona la savia del follaje y genera una secreción espumosa que, al excretarse, desciende en forma de lluvia ligera sobre las veredas.
El ministro de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destacó la relevancia de conservar el patrimonio arbóreo: “Los árboles son uno de los tesoros más ricos que tienen las ciudades. En el caso de Buenos Aires, el arbolado público urbano forma parte del patrimonio natural y cultural. Para nosotros cuidarlo y preservarlo es una política de Estado”.