lunes 13 octubre, 2025
Interes General

Todo lo que necesitás saber para sacar o renovar la licencia de conducir en la Ciudad

Desde las clases según el tipo de vehículo hasta los pasos para gestionar turnos y rendir exámenes, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementó un sistema ágil con controles estrictos y opciones digitales para obtener el registro de conducir de forma segura.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obtener o renovar la licencia de conducir es un proceso que combina tecnología, evaluación profesional y protocolos de seguridad vial. El trámite, que comienza de manera digital, permite a los vecinos acceder a su licencia física y digital en un promedio de una hora, siempre que se cumplan los pasos requeridos y se realicen las evaluaciones correspondientes.

«En la Ciudad tenemos un procedimiento ágil y novedoso que les permite a los vecinos obtener su licencia en un promedio de una hora», aseguró César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano. A su vez, agregó: «Cada sede ofrece un circuito de postas con profesionales que evalúan las capacidades psicofísicas y habilidades conductivas, este proceso ha sido fundamental para fomentar la seguridad vial en la Ciudad».

En este sentido, las licencias se dividen en dos grupos: las de uso particular (clases A, B y G), que abarcan motos, autos y camionetas para uso propio, y las profesionales (clases C, D y E), obligatorias para quienes conducen vehículos con fines laborales, como camiones, colectivos o maquinaria especializada. A su vez, existe una clase específica, la licencia interjurisdiccional, pensada para choferes de carga y pasajeros que circulan por todo el país y que deben cumplir requisitos definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Además, se contempla la clase F, que puede gestionarse tanto en contextos particulares como profesionales, y está destinada a vehículos adaptados para personas con condiciones físicas que requieren equipamiento técnico especial.

«Esta diferenciación permite regular el nivel de exigencia según el tipo de vehículo y el nivel de responsabilidad que implica su conducción. En tal sentido, se realiza una distinción que depende del uso del vehículo, del tipo y peso, y de la cantidad de pasajeros transportados», detalló Torres.

El procedimiento se inicia desde la web del Gobierno de la Ciudad. Luego de completar el formulario y pagar la boleta BUI, los vecinos deben solicitar un turno para asistir a alguna de las sedes habilitadas. Allí rinden el examen teórico, son evaluados en sus condiciones psicofísicas y finalmente completan el examen práctico. En ese mismo día, pueden retirarse con la licencia física, que también está disponible de forma digital a través de la app miBA o la plataforma Mi Argentina.

En cuanto a la vigencia, las licencias de uso particular pueden tener hasta 10 años de validez para personas de entre 16 y 39 años, especialmente en la categoría B1, que habilita a conducir automóviles, utilitarios y camionetas de hasta 3.500 kilos. Esta clase es también la base para tramitar otras categorías superiores. A medida que avanza la edad, el período de vigencia se reduce: de 40 a 49 años el registro dura 6 años, entre los 50 y los 69 se renueva cada 4 años, y a partir de los 70 debe renovarse cada 2 años con control psicofísico obligatorio.

Asimismo, las licencias profesionales como las clases C, D y E tienen vigencias más acotadas, con renovaciones que oscilan entre los 5 y los 2 años, según la edad del conductor. Esta exigencia responde al nivel de responsabilidad y riesgo que conlleva conducir vehículos de gran porte o transportar pasajeros.

El proceso de evaluación en las sedes porteñas se destaca por sus altos estándares. Las pruebas psicofísicas se desarrollan en cuatro áreas: visión, a cargo de técnicos ópticos; audición, bajo supervisión de fonoaudiólogos; estado psicológico, por psicólogos; y evaluación física, a cargo de médicos. Estos controles constituyen uno de los protocolos más exigentes del país en materia de seguridad vial.

Por otra parte, en la categoría B1, el examen práctico se realiza en la vía pública con vehículos de doble comando equipados con cámaras y sensores telemétricos. Este sistema permite monitorear en tiempo real la evaluación desde un centro de control y garantiza la transparencia del proceso. De tal modo, la Ciudad incorporó un criterio de análisis clave: la convivencia vial.

También se aplicaron mejoras recientes en el examen práctico de motocicletas. En este caso, se rediseñó la pista de pruebas ubicada en avenida Roca, se ajustaron las maniobras exigidas y se sumaron herramientas de monitoreo para fortalecer cada etapa del examen.

Los vecinos que no tienen licencia o cuyo registro venció hace más de un año deben realizar el trámite de otorgamiento. Para ello, deben ingresar a la web oficial, completar el formulario, recibir por correo la verificación, pagar la boleta BUI y luego sacar turno. Las sedes habilitadas para la categoría B1 son 14, mientras que para motos y licencias profesionales se utiliza la sede específica de avenida Coronel Roca 5252.

En tanto, quienes ya poseen su licencia vigente pueden realizar la renovación de manera anticipada en las 19 sedes habilitadas. Si el documento está vencido, la renovación solo es válida durante los 12 meses posteriores al vencimiento. El procedimiento es similar: ingresar a la web, completar los datos, realizar el pago y asistir al turno para la evaluación psicofísica.

Por su parte, el Gobierno porteño también ofrece un canal de atención virtual a través de Boti, el asistente automatizado de WhatsApp. Los vecinos pueden iniciar una conversación agendando el número 11 5050 0147 y escribiendo “licencia de conducir” para acceder a las opciones disponibles y recibir orientación personalizada durante todo el proceso.

En lo que respecta a las licencias profesionales interjurisdiccionales, destinadas a choferes de larga distancia de transporte de pasajeros o carga, el trámite se inicia online y los exámenes teóricos, prácticos y psicofísicos se deben rendir ante prestadores autorizados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, externos al Gobierno porteño.

Artículos Relacionados

El sistema Ecobici suma 40 estaciones y 400 bicicletas

Tubarrioenlaweb

Tombolini visitó un centro islámico y otro que recuerda a las víctimas judías del Holocausto

Tubarrioenlaweb

Villa Crespo: un muerto y tres policías de la Ciudad detenidos

Tubarrioenlaweb