Durante la Semana Mundial de la Lactancia, que se celebra del 1 al 7 de agosto se impulsa acciones en su red pública para fomentar esta práctica como un derecho, una experiencia emocional y un acto sustentable.
Con el objetivo de reforzar el acompañamiento desde el sistema público de salud, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires participa activamente en la Semana Mundial de la Lactancia 2025, una iniciativa que se celebra cada año en más de 170 países. En esta oportunidad, el lema elegido por la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA) es “Prioricemos la lactancia: contribuyendo a sistemas de apoyo sostenibles”, lo que invita a considerar la lactancia no solo como un beneficio para la salud infantil, sino también como una herramienta comunitaria y ambientalmente responsable.
En esta línea, la lactancia materna es presentada como una acción sustentable frente a la crisis climática, ya que no genera residuos ni requiere envases, transporte o procesos industriales. Además, no demanda recursos adicionales como el agua potable. De este modo, amamantar no solo cuida la salud de las personas lactantes y sus bebés, sino que también colabora con el cuidado del planeta.
Los beneficios de la lactancia son múltiples y abarcan distintos niveles. En relación con los bebés, fortalece su sistema inmunológico, aporta defensas naturales, mejora sus signos vitales y contribuye al desarrollo neurológico y emocional desde los primeros días de vida. Por su parte, quienes amamantan experimentan ventajas físicas y emocionales, entre ellas una recuperación posparto más rápida y una disminución del riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario.
Asimismo, la lactancia genera un impacto positivo a nivel comunitario. Promueve una mejor nutrición desde el nacimiento, reduce enfermedades infantiles y constituye una estrategia accesible, segura y amigable con el medio ambiente.
En este sentido, el vínculo afectivo que se construye desde el nacimiento a través de la lactancia es fundamental para el desarrollo del apego saludable. Por lo tanto, no se trata únicamente de una práctica alimentaria, sino de una experiencia emocional que requiere tiempo, respeto por los procesos individuales y acompañamiento constante.
Acompañar a una persona lactante implica estar presente, ofrecer información confiable, escuchar sin emitir juicios y reconocer las dificultades que puedan surgir. En la Ciudad, este acompañamiento es parte del trabajo diario que se realiza en los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs) y en los consultorios de lactancia que funcionan en los hospitales públicos. Equipos interdisciplinarios de profesionales se encargan de brindar apoyo integral a personas gestantes, lactantes y sus familias, construyendo redes de contención fundamentales para sostener esta práctica.
Durante la Semana Mundial de la Lactancia, los hospitales y centros de salud porteños organizan diversas actividades destinadas a promover el acceso a información actualizada y generar espacios de escucha e intercambio. A través de charlas, talleres y encuentros abiertos a la comunidad, se busca fortalecer los entornos de cuidado y el ejercicio de derechos vinculados a la maternidad, la primera infancia y la alimentación saludable.
La Ciudad publicó el cronograma completo de actividades en su sitio web oficial: buenosaires.gob.ar/salud/salud-materno-infantil/semana-mundial-de-la-lactancia-2025, donde pueden consultarse fechas, horarios y modalidades de participación.